¿La autopublicación es buena?

La autopublicación es buena según sea su propósito. Por ejemplo, si lo que busca es hacerse millonario con la publicación de su libro, existe una alta probabilidad de que lo logre, así como no. O, en caso contrario, es un autor emergente y quiere darse a conocer, también hay una alta probabilidad de que alcance su objetivo, como no. 

Trabajar en términos de autopublicación representa un riesgo y una ganancia, como todas las decisiones que se toman en la vida. Pero, si usted tiene claro qué objetivo tiene con su proyecto, las rutas para llegar a la meta serán más claras. 

¿La autopublicación es buena? 

Depende. Esa siempre será nuestra respuesta. Sin embargo, enfatisasmos que se trata de un proceso en donde usted jugará un papel muy importante. Independientemente del dinero, usted también se involucra de manera emocional, creativa y financiera para que el proyecto camine lo mejor que se pueda. 

Imagen por: Markus Spiske

Por eso, para que la autopublicación sea buena subdividimos el tema en tres categorías:

  • Emocional. La creación de un libro es igual de comparable que la llegada de un hijo. Existe un proceso lento, cansado y, a veces, tedioso de por medio antes de ver el producto final. La ilusión de todo autor es que el libro pueda verse en cada tienda lo más pronto posible. Lo cierto del caso es que se transita por un camino que requiere de mucha paciencia, disponibilidad y apertura para que su texto sea tratado como ese hijo esperado. 

  • Creativa. La autopublicación, como ventaja, dispone de de la invertención del autor. Como editores, necesitamos la opinión del autor para que se tomen varias decisiones creativas que van desde la intervención de las correcciones, la propuesta de diagramación, la creación de la portada… ¡Hasta el tipo de papel! Todo juega a favor de que el libro final se vea tan bien como lo imaginó el autor. 

  • Financiera. Como lo hemos mencionado en otros artículos: entre más personalizado el libro, mayor será su costo. Además de la impresión, intervenir el texto con imágenes, ilustraciones, formas y figuras también supone un esfuerzo adicional. No se trata de limitar los recursos soñados, más bien se intenta llegar a un balance en donde el autor obtenga lo que sueña y la editorial presente resultados con el presupuesto trabajado. 

Entonces, ¿la autopublicación es buena? Y esa será una pregunta difícil de responder. En nuestra experiencia, optar por una autopublicación siempre será agradable para los autores que están comenzando y que necesitan una guía de por dónde empezar. A su vez, para aquellos escritores más experimentados que buscan otras opciones y quieran más control en cada etapa. Finalmente, es óptimo para aquellos que quieren dejar un legado para su familia, amigos y conocidos. 

Imagen por: Maria

No hay un límite de autores que puedan optar por esta forma de publicación. Al contrario, todos son bienvenidos en la medida que sepan qué quieran hacer y hacia dónde quieren llevar su proyecto. 

¿Nuestro consejo? Trace una ruta. Coloce punto por punto, en una hoja, un cuaderno, ¡donde sea!, una bitácora que indique qué quiere hacer con su libro. Pregúntese qué espera después de recibir sus ejemplares. Con una meta clara, también puede trajar en un presupuesto más claro de hasta dónde está dispuesto a invertir. ¡Ojo! No está demás aclararle que, a ese presupuesto, agregue un pequeño fondo por inconvenientes o imprevistos. En el camino, a los autores les fluye la creatividad y quieren agregar cosas que tal vez no habían considerado. 

Siguiente
Siguiente

¿Qué es una editorial de autopublicación?